 | Programas Java relacionados con la
asignatura (una lista más completa puede encontrarse en el
enlace anterior):
 | El concepto de integral:
 | Integración.
El programa muestra cómo el área bajo una curva
puede aproximarse por el área de una serie de rectángulos.
Aumentando el número de rectángulos, observamos cómo
mejora la aproximación. También se muestran
otros métodos para aproximar el área o integral,
como el de los trapecios y el de Simpson.
|
 | Teorema
fundamental del cálculo. Este programa es un poco más
complejo. Mediante tres pasos (se avanza pulsando el botón
"Next") se demuestra que la derivada del área encerrada
bajo una curva es precisamente el valor de la curva en el extremo superior,
es decir, el teorema fundamental del cálculo.
|
|
 | Cinemática:
 | Movimiento
de caída de los cuerpos. Se representa la posición
en función del tiempo de un cuerpo que asciende y
cae verticalmente. Puede verse también la velocidad en forma de
vector y la aceleración (que es constante). Se pueden
variar la posición y velocidades iniciales del cuerpo.
|
 | Movimiento
de un proyectil desde dos sistemas de referencia. Es
un programa muy interesante en el que se puede observar el
movimiento de un proyectil desde un sistema de referencia
en reposo y desde otro que cae libremente con aceleración g.
En el primero el movimiento es parabólico mientras que
en el segundo es rectilíneo. El programa ayuda a entender
por qué las trayectorias tienen esta forma.
|
 | Movimiento
de proyectiles. Otro applet sobre el movimiento
parabólico.
|
|
 | Leyes de Newton:
 | La segunda
ley. El programa simula un banco de los que se utilizan
en el laboratorio para comprobar la segunda ley de Newton. Un
carro se desliza sin rozamiento por un carril y se dispone de
un detector y un cronómetro que permite medir en qué instante
de tiempo el móvil pasa por el punto en donde se encuentra
el detector. En el experimento el carro es tirado por una cuerda
a la que se ata un peso. Colocando el detector en distintos sitios,
se puede comprobar la forma parabólica del espacio recorrido
en función del tiempo.
|
 | Medida
del coeficiente de fricción estática. Es
un programa un poco complicado, pero está perfectamente
explicado en la introducción teórica. Plantea un experimento
con el que se puede medir el coeficiente de fricción
estática entre dos cuerpos.
|
 | Medida
del coeficiente de fricción cinética. Igual
que el anterior, el programa simula un experimento realizado
con u plano inclinado, con el que puede medirse el coeficiente de
fricción dinámico entre dos cuerpos.
|
 | Descenso
de un paracaidista. Un experimento de caída libre
y velocidad límite.
|
|
 | Trabajo y energía:
 | El
bucle. Se trata del estudio del movimiento de un cuerpo
que se mueve en un carril. En un extremo del carril hay un muelle,
en el otro un plano inclinado y entre ambos un bucle. Por
lo tanto, en el problema existe energía potencial gravitatoria,
potencial elástica y energía cinética.
|
|
 | Movimiento armónico simple:
|
 | Sistemas de partículas:
|
 | Rotación:
 | Velocidad
y trayectoria de un punto de una rueda
|
 | Rodando
por un plano inclinado
|
 | ¿En
qué dirección rodará? Es más
bien una curiosidad. Si se tira del hilo de un carrete que
está apoyado sobre el suelo, el sentido de su movimiento depende
del ángulo que forma el hilo con la horizontal y del
coeficiente de rozamiento con el suelo.
|
 | Movimiento
de una paleta de ping-pong. Es muy parecido al anterior:
si se presiona una pelota de ping-pong con el dedo, ésta
sale despedida hacia delante pero con un movimiento de rotación
inverso, que hace que la pelota se frene e incluso invierta su movimiento.
En el programa se puede variar el coeficiente de rozamiento
entre la pelota y la mesa así como la velocidad angular
inicial. El programa representa gráficamente y en tiempo real la
velocidad del centro de masas y la velocidad angular multiplicada
por el radio de la pelota. Como hemos dado en clase, cuando
estas dos cantidades coinciden se verifica la llamada "condición
de rodadura" y el cuerpo rueda sin deslizar. El programa es
muy útil para cómo un cuerpo alcanza la condición
de rodadura aunque parta de un movimiento con deslizamiento.
|
 | El giróscopo.
No es un programa muy bueno porque no permite demasiadas manipulaciones,
pero puede verse el movimiento de precesión del giróscopo
y observar la evolución del momento angular.
|
|
|